sábado, 31 de octubre de 2020
martes, 27 de octubre de 2020
Calavera literaria
Ejemplos de Calaveritas literarias En esta liga encontrarás ejemplos.
Las 7 claves para escribir una calaverita literaria
3. No olvides mencionar a la muerte. El objetivo de las calaveritas es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona, por lo que esta siempre tiene que aparecer en el texto. “Se le puede llamar muerte, calaca, parca, huesuda, calavera, catrina o pelona, pero siempre tiene que estar y siempre tiene llevarse a la persona a la que se le dedica el verso”, detalla De Pablo.
4. Menciona alguna de las características que definen a la persona de la que hablas. Como el argumento en las calaveritas siempre es el mismo (a alguien se lo lleva la muerte) se deben incluir características de la persona a la que se le dedica. “Si es un pintor, la muerte puede sacarlo de su estudio y tirar su caballete. Si es escritor se puede mencionar alguna de sus obras”, menciona De Pablo. “A los políticos se les suele hacer calaveritas satíricas, frecuentemente críticas y se tratan sus escándalos o sus crímenes”.
5. Escribe con cariño y humor. No es obligatorio, pero De Pablo recomienda hacerlo. “Mezclar el recordatorio de lo inevitable de la muerte con el amor, la dulzura o el cariño es algo muy característico del mexicano”, comenta. Ojo: a veces no hay cariño, pero hay humor como en el caso de las calaveritas satíricas de los políticos.
6. Remata con un final sorprendente. De Pablo aconseja intentar terminar el verso con un final inesperado. “Hay que pensar qué rima con aquellas cosas que definen al personaje y conducir los versos hacia allá”, dice. Se puede empezar con la parte de sus características y después finalizar con la parte sorprendente. Esto es para que se note que es una calaverita hecha para la persona.
7. No cuentes la sílabas con los dedos, cántalas. Los versos populares no necesariamente se escriben, primero se dicen. “Más que tener en cuenta el número de sílabas o el tamaño del verso es importante oír como suenan. Hay que cantarlas”, dice De Pablo. Un consejo es intentar cantarlas con las tonadas de La Llorona o La Cama de Piedra, pues ambas canciones usan versos de ocho sílabas. “Si quedan con la música de cualquiera de los dos vas por buen camino”, señala el escritor.
miércoles, 21 de octubre de 2020
viernes, 16 de octubre de 2020
Siglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturas
El tiempo
Cómo medimos el tiempo
jueves, 8 de octubre de 2020
Área
Área de rectángulos
Ejercicio Interactivo, no te olvides de solicitar evaluación y enviar una foto.
Descripción de trayectos
lunes, 5 de octubre de 2020
Suma y resta de fracciones decimales
La suma y resta con números decimales es exactamente igual que con números enteros. Lo único que hay que vigilar es que cada tipo de cifra vaya en su columna:
Las centenas en la columna de centenas, las decenas en la de decenas, las unidades en la de unidades, las décimas en la de décimas, las centésimas en la de centésimas...
Vamos a ver un ejemplo:
234,43 + 56,7 + 23,145
jueves, 1 de octubre de 2020
miércoles, 30 de septiembre de 2020
Interactivo Sucesiones numéricas
Sucesiones numéricas
martes, 29 de septiembre de 2020
lunes, 28 de septiembre de 2020
Las sucesiones
Una sucesión de figuras es un conjunto de figuras con la propiedad de que hay un patrón de crecimiento que permite obtener todas las figuras del conjunto, empezando por la que ocupa el primer lugar de la sucesión, luego la que ocupa el segundo, luego la que ocupa el tercero y así sucesivamente.
- Contar cuántas figuras diferentes tenemos en la imagen.
- Contar cada cuanto se repite cada figura diferente.
- Observar una figura y evaluar que figuras siempre la acompaña al repetirse.
- Completar la secuencia.
Cambia la canción
Copia la canción "A mi burro", cambia las palabras para cambiar la rima.
A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza
y el médico le ha dado
una gorrita gruesa
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas
y el medico le ha dado
jarabe de cereza
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta
y el médico le ha dado
una bufanda blanca
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
le duele el corazón
y el médico le ha dado
gotitas de limón
gotitas de limón
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
le duelen las rodillas
y el médico le ha dado
un frasco de pastillas
un frasco de pastillas
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
ya no le duele nada
y el médico le ha dado
una manzana asada
mi burro sao está
mi burro sano está
Las coplas.
Una copla es un poema compuesto en cuartetas (estrofas de cuatro versos), dispuestos de diferentes formas. Estos poemas son muy fáciles de musicalizar por su naturaleza simple y fácil de recordar, por lo que han sido empleados principalmente para componer canciones infantiles.
Coplas infantiles para jugar y aprender cantando:
1.
2.
3.
jueves, 24 de septiembre de 2020
La República mexicana
Ilumina cual es la entidad donde vives y colorea de diferente color con cuales entidades colinda.
¿Cuál es tu entidad?_____________________________
¿Cuál es su capital? _____________________
¿Cuál entidad o país la limita al Norte? _________________. Limita al Sur con _______________________
Al Este está limitada por ________________________ y al Oeste por _________________________
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Orden cronológico