martes, 27 de octubre de 2020

Calavera literaria

 Ejemplos de Calaveritas literarias En esta liga encontrarás ejemplos.


Las 7 claves para escribir una calaverita literaria

1. Procura escribir versos octosílabos.No existe una métrica formal, pero el formato más común es, de acuerdo con De Pablo, el verso de ocho sílabas. Las estrofas pueden ser de cuatro versos (las más sencillas) o de diez. “Son versos cuyo último acento cae en la séptima sílaba. Normalmente, son palabras graves en español”, detalla. Si ya se te olvidó lo que aprendiste en primaria, se le llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema. Una estrofa es un grupo de versos que conforman una composición poética.

2. Intenta utilizar rimas consonantes. Pueden ser básicamente de dos tipos: A, B, B, A (que las últimas palabras del primer y último verso suenan igual o muy similar, así como las de las dos de en medio) y A, B, A, B (que el primer y tercer verso rimen, al igual que el segundo y el cuarto). "Las dos suenan muy bien y al público le divierte mucho”, comenta el escritor.

3. No olvides mencionar a la muerte. El objetivo de las calaveritas es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona, por lo que esta siempre tiene que aparecer en el texto. “Se le puede llamar muerte, calaca, parca, huesuda, calavera, catrina o pelona, pero siempre tiene que estar y siempre tiene llevarse a la persona a la que se le dedica el verso”, detalla De Pablo.

4. Menciona alguna de las características que definen a la persona de la que hablas. Como el argumento en las calaveritas siempre es el mismo (a alguien se lo lleva la muerte) se deben incluir características de la persona a la que se le dedica. “Si es un pintor, la muerte puede sacarlo de su estudio y tirar su caballete. Si es escritor se puede mencionar alguna de sus obras”, menciona De Pablo. “A los políticos se les suele hacer calaveritas satíricas, frecuentemente críticas y se tratan sus escándalos o sus crímenes”.

5. Escribe con cariño y humor. No es obligatorio, pero De Pablo recomienda hacerlo. “Mezclar el recordatorio de lo inevitable de la muerte con el amor, la dulzura o el cariño es algo muy característico del mexicano”, comenta. Ojo: a veces no hay cariño, pero hay humor como en el caso de las calaveritas satíricas de los políticos.

6. Remata con un final sorprendente. De Pablo aconseja intentar terminar el verso con un final inesperado. “Hay que pensar qué rima con aquellas cosas que definen al personaje y conducir los versos hacia allá”, dice. Se puede empezar con la parte de sus características y después finalizar con la parte sorprendente. Esto es para que se note que es una calaverita hecha para la persona.

7. No cuentes la sílabas con los dedos, cántalas. Los versos populares no necesariamente se escriben, primero se dicen. “Más que tener en cuenta el número de sílabas o el tamaño del verso es importante oír como suenan. Hay que cantarlas”, dice De Pablo. Un consejo es intentar cantarlas con las tonadas de La Llorona o La Cama de Piedra, pues ambas canciones usan versos de ocho sílabas. “Si quedan con la música de cualquiera de los dos vas por buen camino”, señala el escritor.


viernes, 16 de octubre de 2020

Siglas y abreviaturas

Siglas y abreviaturas 

Da click en el título y te llevará a la actividad, no olvides terminar y tomar una foto de yu calificación y enviar una foto a chat.

El tiempo

Cómo medimos el tiempo 

Da click en el título y te llevará a la actividad, no olvides terminar y tomar una foto para enviar al chat.

jueves, 8 de octubre de 2020

Área

 Área de rectángulos

Ejercicio Interactivo, no te olvides de solicitar evaluación y enviar una foto.

Descripción de trayectos

Descripción de un trayecto La descripción de un trayecto se realiza a través de la observación y el análisis de croquis, donde se describe indicaciones para llegar a un lugar.

 Ejemplo:

 Descripción de un trayecto. José asiste a la escuela Lorenzo Valle Valle y tendrá la celebración de fin de ciclo escolar. Frida quiere asistir, por tal motivo, José le explica el trayecto que debe seguir: “llega a la plaza, donde hay un quiosco. En la esquina de la plaza, se encuentran las oficinas de la presidencia municipal y más adelante unos arcos. En la calle paralela a los arcos, está el hospital y, a la izquierda, hay una peletería, no muy grande, camina una cuadra por esa calle. Donde está el banco, da vuelta a la derecha, camina dos cuadras y da vuelta nuevamente a la derecha. Enfrente de la unidad, está mi escuela”.

























lunes, 5 de octubre de 2020

Principio de multiplicación El principio de multiplicación dice que: si un evento «A» se puede realizar de «m» formas diferentes y luego se puede realizar otro evento B de «n» formas diferentes, el número total de formas en que pueden ocurrir A y B es igual a m x n. Es decir, ambos eventos se realizan, primero uno y luego el otro. El «y» indica multiplicación. EJERCICIOS DE COMBINATORIA SIMPLE. Copialos y resuelvelos. 1. Para incrementar sus ingresos en el vivero “Don Cosme” se plantaron 7 clases de flores en 8 modelos de macetas, ¿de cuántas maneras diferentes se pueden combinar las flores con las macetas? 2. Para incrementar sus ingresos en el vivero “Don Cosme” se plantaron 7 clases de flores en 8 modelos de macetas, ¿de cuántas maneras diferentes se pueden combinar las flores con las macetas? 3. Un estudiante tiene tres pares de zapatos, dos pantalones y cuatro camisas. Si elige un par de zapatos, un pantalón y una camisa al azar, ¿De cuántas maneras distintas en ese orden puede hacerlo? 4. ¿Cuántas placas distintas se pueden hacer con dos letras a la izquierda y tres números a la derecha considerando 27 letras? 5. En la tienda de la Escuela se venden dos tipos de refrescos: piña y melón, y tres tipos de postres: flan, arroz con leche y pastel de chocolate. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden seleccionar un refresco y una repostería en ese orden? 6. Para incrementar sus ingresos en el vivero “Don Cosme” se plantaron 7 clases de flores en 8 modelos de macetas, ¿de cuántas maneras diferentes se pueden combinar las flores con las macetas?

Suma y resta de fracciones decimales

 

La suma y resta con números decimales es exactamente igual que con números enteros. Lo único que hay que vigilar es que cada tipo de cifra vaya en su columna:

Las centenas en la columna de centenas, las decenas en la de decenas, las unidades en la de unidades, las décimas en la de décimas, las centésimas en la de centésimas...

Vamos a ver un ejemplo:

234,43 + 56,7 + 23,145