jueves, 26 de abril de 2018

El Anuncio


Revisar el video.
Buscar y pegar una anuncio propagandístico y uno publicitario en tu libreta de español.

b

viernes, 20 de abril de 2018

REPASO UNIDADES DE PESO

Copia y contesta las preguntas en tu libreta.

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE PESO
1. Un edificio tiene un peso de 15,230 kg, esta cantidad a cuántas toneladas equivale:

A) 1.5230 ton
*B) 15.230 ton
C) 152.30 ton
D) 1523.0 ton

2. Una báscula tiene la capacidad de pesar 8,000 gramos, esta cantidad en kg equivale a:

*A) 8 kg
B) 80 kg
C) 800 kg
D) 80, 000 kg

3. Un refrigerador pesa 90 kg, entonces ¿Cuántos gramos pesa?

A) 90 gr
B) 900 gr
C) 9,000 gr
*D) 90,000 gr

4. Un fisicoculturista puede levantar un peso de 400 kg, ¿Qué cantidad de peso en gramos puede levantar?

A) 4,000 gr
B) 40,000 gr
*C) 400,000 gr
D) 4,000,000 gr

5. Un camión de mudanzas puede transportar hasta 3,000 kg ¿Cuántas toneladas puede transportar?

*A) 3 ton
B) 30 ton
C) 300 ton
D) 1500 ton

6. Una motocicleta puede transportar un peso de 170 kg, ¿Qué cantidad de peso en gramos puede transportar?

A) 1,700 gr
B) 17,000 gr
*C) 170,000 gr
D) 340,000 gr

REPASO POESÍA


Lee el siguiente poema. Copia y contesta las preguntas.  en tu libreta


A Juárez
Sobria de barro indígena la verdad de tu vida.
Tuvo niñez de espigas y maduró en maíz.
Ganaste tu destino por la oveja perdida
y le diste a los árboles una nueva _____.

Yo miro junto a un lago tu pobreza zurcida
y la mano del día que te dio su barniz.
La justicia en tus labios sus torres consolida,
y tu solemnidad tiene un aire feliz.

Eres el presidente vitalicio, a pesar
de tanta noche lúgubre. La República es mar
navegable y sereno si el tiempo te consulta.

Y si una flor silvestre puedo dejarte ahora
es porque el pueblo siente que en su esperanza adulta

Autor: Carlos Pellicer
Fuente: http://poemas.yavendras.com/mexicanos.php?pagina_actual=3


Adaptado con fines didácticos

1. ¿Qué significa el verso "Sobria de barro indígena la verdad de tu vida", que aparece en la estrofa número 1?

A) Que durante su infancia se dedicó a moldear barro.
B) Que fue la persona más honesta de su pueblo.
C) Que es humilde y nunca oculta sus orígenes.  
D) Que nunca en su vida probó bebidas alcohólicas.

2. ¿En qué estrofa el autor expresa agradecimiento?

A) 4
B) 3
C) 2
D) 1

3. ¿Cuál es la palabra que completa el espacio en blanco al final de la estrofa 1?

A) podada
B) raíz
C) nariz
D) tapia

4. ¿Cuál de los siguientes versos crea un efecto poético?

A) Y si una flor silvestre puedo dejarte ahora…
B) La República es mar navegable…
C) Eres el presidente vitalicio,
D) Yo miro junto a un lago tu pobreza zurcida…

5. De acuerdo con la forma y el fondo del poema, ¿con qué verso podría terminar el poema?

A) el resentimiento provocará una guerra.
B) tu fe le dará cantos para esperar la aurora.
C) al cortar fresas y moras.
D) cuando muera la fauna y la flora.

REPASO OBRA DE TEATRO


La tortuga y el águila – Obra de teatro
Autor: Adaptada de Esopo


Personajes:
Narrador
Tortuga, testaruda
Águila, realista.
Escenario: Una laguna sobre el escenario y unos cuantos escalones escondidos detrás de una montaña para simular altura.
(La tortuga se asolea junto a la laguna, mientras el águila vuela sobre la montaña)
Narrador: Una vieja tortuga, se asoleaba en el borde de la laguna, mientras veía una majestuosa águila desplegando sus anchas alas, y volando en la montaña.
(El águila baja de la montaña a beber un poco de agua en la laguna donde descansa la tortuga)
Águila: ¡Hola!, ¿Cómo está hoy señora tortuga?
Tortuga: Bien, gracias. (Suspirando) Aunque estaría mucho mejor si pudiera ver todo desde las alturas como lo haces tú. Sólo que ninguna de mis amigas aves ha querido enseñarme a volar.
Narrador: La señora tortuga sufría mucho porque estaba cansada de cargar siempre su caparazón y arrastrarse sobre la tierra.
Águila: ¿Y que gano yo si te llevo conmigo por los aires, lo más alto que pueda?
Tortuga: (Muy ilusionada) En el fondo de esta laguna hay incontables riquezas, serán todas tuyas si me enseñas a volar.
Águila: Entonces te enseñaré al volar.
Narrador: Entonces, el águila tomó con sus garras a su nueva amiga y se remontó por el azul del cielo. Volaron y volaron entre las nubes. (El águila abraza a la tortuga y sube con ella los escalones escondidos en la montaña simulando volar, hasta llegar a la cima)
Tortuga: (Muy emocionada) ¡Estoy volando!
Águila: Ahora que sabes cómo se hace, ¡vuela tú sola!
(El águila afloja las alas y suelta a la tortuga, la tortuga cae desde la cima de la montaña, por lo que no debe ser muy alta, al chocar contra el suelo suelta pedazos de su caparazón y se queja)
Tortuga: ¡ay!, pero que dolor tan grande.
Águila: ¿No que sabías volar?
Tortuga: ¡Eres cruel, me soltaste!
Águila: ¡Porque afirmaste que podías volar, sin reconocer que yo te cargaba!
Tortuga: ¿Ahora cómo regresaré a la laguna? ¡Ayúdame! ¡Estoy herida!
Águila: (Dudosa) Está bien, pero reconoce tus cualidades en lugar de tratar de ser como otros.
Narrador: Así la pobre tortuga regresó a la laguna para aprender a engrandecer sus propias cualidades.
FIN

Adaptada con fines didácticos
Esopo. (2014). La tortuga y el águila. Recuperada de: https://obrasdeteatrocortas.com.mx/la-tortuga-y-el-aguila-obra-de-teatro/ Consultada el 17 de octubre del 2017.


1. ¿Cuál es el tema central de la obra?

A) Ayudar a los necesitados.
B) Las aves son poderosas porque vuelan.
C) Las tortugas sueñan con volar.
D) Aceptación de sí mismo.

2. ¿En qué lugar se desarrolla toda la historia?
                                                         
A) En las montañas.
B) En la laguna.
C) En el cielo azul.
D) En las alturas.

3. ¿Cuál es el papel del Águila en la historia?

A) Mostrar el cielo azul e inmenso a la Tortuga.
B) Ser el ave que vuela más alto que las montañas.
C) Enseñar que todos tiene sus propias cualidades.
D) Pedir a la tortuga que la lleve donde hay alimento.

4. ¿Cuál de las siguientes acotaciones es correcta para el enunciado? Tortuga: (     ) ¡ay!, pero que dolor tan grande.

A) (Alegre y sonriente)
B) (Llorando y gritando)
C) (Triste y enojada)
D) (Temerosa y agresiva)

5. ¿En cuál de los enunciados se utilizan correctamente los signos de puntuación?

A) La Tortuga, vieja, aburrida y triste soñaba con volar, Un día el Águila la llevó a la cima.
B) La Tortuga vieja, aburrida y triste soñaba con volar. Un día el, Águila la llevó a la cima.
C) La Tortuga vieja, aburrida, y triste soñaba con volar, Un día el Águila la llevó a la cima.
D) La Tortuga vieja, aburrida y triste soñaba con volar. Un día el Águila la llevó a la cima.

jueves, 19 de abril de 2018

TAREA

Contestar de la página 22 a la 27 del libro de competencias.


Lee la obra de teatro, copa las preguntas en tu libreta y contesta.


I. Lee la siguiente obra de teatro y a continuación responde las preguntas
“Aquí todos cabemos”
Autora: Clara Pérez

PERSONAJES:
León, prepotente y maleducado.
Tigre, noble.
Águila, ingenua.
Oso, dormilón.
Abeja, sabia.
AMBIENTACIÓN: 
Un bosque.
(El león convoca al Tigre para hacerle saber cuál es su decisión de sacar del bosque a ciertos animales)
LEÓN (Muy imponente, dirigiéndose al tigre): Te he llamado para que convoques a algunos animales que, por parecerme poco útiles a la comunidad animal, deben irse del bosque.
TIGRE (Algo sorprendido): ¿Sacarás animales del bosque? Todos los animales tienen una utilidad ¿estos por qué se irán, y quiénes son?
LEÓN (Sin perder la prepotencia): Se irán porque yo lo decido, convoca al oso, la abeja y el águila, no los quiero más en mi bosque.
(El tigre aun sin estar de acuerdo sale a buscar a los animales, trayéndolos con él a su vuelta)
TIGRE: Aquí están los animales que me pediste traer, todavía no entiendo, pero ya cumplí tu orden.
LEÓN (Con pose de rey): No tienes que entender, debes obedecer, para eso soy el rey, las decisiones las tomo yo. Acomódense por ahí que debo hablar con ustedes.
(Los animales se acomodan frente al león aún sin entender de qué se trata)
OSO (Algo fastidiado): Le agradezco sea breve, pronto debo comenzar a hibernar y estoy preparando todo, estoy corto de tiempo.
LEÓN (Riendo irónicamente): Cuando yo termine de hablar no tendrás que seguir arreglando nada para hibernar en mi bosque oso.
ÁGUILA (Sonriente): ¿Habrá mejoras? ¿Ahora los animales se ayudarán unos a otros para que el oso pueda hibernar sin tener tanto trabajo antes? Esto sí sería una gran novedad.
TIGRE (Tratando de mediar): Mantengan el silencio señores, el León tiene algo importante que comunicarles. A ver León, cuéntales a los animales sobre tu decisión.
(El León se levanta y de pronto siente que todo le da vueltas, se recuesta del tigre frotando sus ojos, trata de dar un paso, pero sin poder evitarlo se desploma, el oso rápidamente mete sus brazos para amortiguar la caída, llevándolo al suelo lentamente evitando que se lastime.
Los animales algo alterados se ponen en movimiento, el águila alza vuelo abandonando el lugar y la abeja hace lo mismo tomando otra dirección)
TIGRE (Asombrado por la actitud de los animales): ¿A dónde van? Ayuden.
(En poco tiempo el águila regresa con la mitad de un coco seco en su pico lleno de agua, que lanza sobre el león para que despierte, el león comienza a reaccionar y en ese momento llega la abeja, dando un poco de miel que había ido a buscar, poniéndola en su hocico)
ABEJA: Toma la miel para que suba tu presión, seguro es por eso que te desmayaste.
(El león reacciona quedando atónito al ver como todos los animales corrieron a ayudarlo. Se incorpora y el tigre lo hala donde los demás no puedan escucharlos)
TIGRE: ¿Dices que estos animales son inútiles? Gracias al oso no te golpeaste la cabeza, el águila sin preguntas fue por el agua y la abeja te dio la miel para que te recuperaras, ¿aun así los vas a echar del bosque?
LEÓN (Recuperando su postura): Sé exactamente lo que tengo que hacer, vamos con ellos.
(Ambos se dirigen de nuevo adonde los otros animales esperan y el león se coloca frente a todos)
LEÓN: Señores los mandé a llamar porque necesitaba decirles, que estoy muy orgulloso de tenerlos en nuestra comunidad animal, me he dado cuenta que cada animal es útil e imprescindible para la convivencia de este lugar, gracias por su ayuda. Era todo lo que tenía que decir.
(Los animales extrañados se alejan y el tigre mirando al león estrecha su mano)
TIGRE: Eso es lo que hace un buen rey, te felicito.
FIN

Adaptada con fines didácticos
Pérez, C. (2017). Aquí cabemos todos. Recuperada de: http://www.obrascortas.com/obra-sobre-buenas decisiones/ Consultada el 8 de octubre del 2017.

1. ¿Cuál es el tema central de la obra?

A) Existen animales más fuertes que otros.
*B) Todos necesitamos de los demás.
C) La sobrevivencia del más fuerte.
D) La capacidad de tomar decisiones.

2. ¿En qué lugar se desarrolla la obra?

*A) En el bosque.
B) En la cueva del León.
C) En un río.
D) En un panal de abejas.

3. ¿Cuál es el papel central del Tigre en la obra?

A) Rey de un lugar que toma decisiones.
*B) Ayudante del rey, quien lo hace entrar en razón.
C) Integrar la comunidad de animales del lugar.
D) Ayudar al Rey a no desplomarse en el suelo.


4. ¿Cuál de las siguientes acotaciones es correcta para la siguiente frase?
TIGRE: (          ) Aquí están los animales que me pediste traer, todavía no entiendo, pero ya cumplí tu orden.

A) (Burlón y desobediente)
B) (Humilde y triste)
C) (Amable y sencillo)
*D) (Enojado y obediente)

5. ¿En cuál de los enunciados se utilizan correctamente los signos de puntuación?

A) El oso, el águila, y la abeja salvaron al León, el León reconoció que todos, son importantes.
B) El oso, el águila y la abeja salvaron al León El, León reconoció que todos son importantes.
*C) El oso, el águila y la abeja salvaron al León. El León reconoció que todos son importantes.
D) El oso, el águila y la abeja salvaron al León. el León reconoció que todos son importantes.


IDENTIFICAR ÁNGULOS

Contestar los ejercicios de la página 69 del libro de competencias.


lunes, 16 de abril de 2018

Tierra de olivar
Autor: Antonio Machado
(Fragmento)

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.

San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite

de Santa María.

Sobre el olivar
se vio a la lechuza
volar y volar.

A Santa María
un ramito verde
volando traía.
PREGUNTAS:
1. ¿Qué acontecimiento simple sirve de pretexto al poeta para escribir?
2. ¿Cuál es el hecho relevante que destaca el, autor?
3. ¿Cuántos versos tiene?
4. ¿Cuántas estrofas?